miércoles, 1 de abril de 2015

Nos adentramos en el funcionamiento de algunas de las características de la cámara fotográfica que nos permiten controlar el resultado de la foto que tomamos. Si lo que queremos es decidir cómo debe ser la foto que hacemos y decirle a la cámara qué es lo que debe hacer cuando disparamos (lo que implica pasar de programas automáticos) hay que tener en cuenta algunos parámetros, uno de los cuales es la velocidad de obturación.
Antes de continuar, debemos señalar que jugar con la velocidad de obturación (como pasa con otras características de las cámaras) implica un aprendizaje con su consecuente prática. Vale la pena pasar por ello ya que al hacerlo se abren las puertas de nuestra creatividad al poder conseguir múltiples efectos. En este capítulo hablaremos primero del concepto y sus implicaciones en el resultado de la fotografía, seguiremos con algunas características técnicas y finalizaremos con una propuesta práctica.
El concepto. Jugar con la velocidad de obturación.
En fin, sin ánimo de daros más la lata, hablemos de la velocidad de obturación. Ésta es, simplemente,la velocidad a la que se abre y se cierra el obturador de una cámara. El obturador no es más que el dispositivo que regula el tiempo durante el cuál le llega luz al sensor (o película) de la cámara. ¿Recuerdas que la fotografía es pintar con la luz?
De buenas a primeras debemos quedarnos con el concepto de que a mayor velocidad de obturación (más velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), menos luz llegará al sensor o película de la cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación (menos velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), más luz llegará al sensor o película. Lógico, ¿verdad?
De lo mencionado anteriormente se desprenden varias consecuencias. Una de ellas es que en condiciones de escasa iluminación, una manera (de muchas posibles) de conseguir que llegue la suficiente luz al sensor sería disminuir la velocidad de obturación. Por ejemplo, en interiores, atardeceres, noche, etc. O en el caso opuesto, cuando hay mucha luz, subiremos la velocidad de obturación para que no se nos queme la fotografía.
Además de utilizarla para que nuestra fotografía esté bien expuesta, podemos someterla a nuestra creatividad. Ejemplos de ello serían los siguientes:
  • Congelar la imagen. Conseguimos que todos los elementos de la fotografía estén estáticos, inmóviles. Puede ser un efecto interesante en fotografía de deporte (p.ej.: deportista en la ejecución de un movimiento), de naturaleza (p.ej.: el vuelo de un pájaro), etc. Se consigue convelocidades altas. Otro ejemplo es la siguiente foto:

Velocidad muy alta
  • Captar el movimiento: Algunos o todos los elementos de la foto no estan perfectamente definidos, dejan una estela a su paso. Da sensación de movimiento e incluso de velocidad. Se consigue convelocidades bajas. Un ejemplo sería esta fotografía tomada desde un coche en marcha de la que hablamos en su momento. Aquí la podéis volver a ver:

The science of speed
  • Efecto seda: Ya hablamos de éste con un ejemplo práctico. Se consigue fotografiando agua en movimiento con una velocidad baja. Aquí otro ejemplo de alfonstr:

Efecto seda
  • Pintar (literalmente) con la luz: Como vimos en este post. A velocidades muy bajas, podemos utilizar un elemento que desprenda luz para realizar dibujos en el aire. Ejemplo del ya comentado por aquí Eric Staller:

Foto de Eric Staller
  • Lo que te permita tu imaginación…

Tipos de plano en la fotografía

Pensar en fotografía es más fácil manejando conceptos que nos ayudan a ordenar los pensamientos. Llamarle a las cosas por su nombre puede facilitar la tarea de recordar cosas, transmitirlas o tratar de plasmarlas en equipo. Lo audiovisual tiene, como otras disciplinas, su propio código. Su jerga, que es aconsejable manejar para entender mejor el medio en el que nos movemos.
Hoy vamos a hablar de los tipos de plano. Habrás oído mil veces hablar de planos americanos, primeros planos… para designar la cantidad de persona que se incluye en una foto o en una toma de vídeo. ¿Pero realmente conocemos qué es exactamente cada uno de ellos? Hagamos un repaso:
PLANO GENERAL: Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una persona o un grupo de ellas, nos permitirá que los veamos enteros. Muestra todos algo al completo. En nuestro caso, a la chica al completo.Plano General
PLANO MEDIO: Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una foto de dos personas, por ejemplo.Plano Medio
PLANO DETALLE Enfatiza elementos concretos, destaca elementos pequeños que con otro tipo de plano pasarían desapercibidos. En nuestra chica, por ejemplo, el color de su pintura de uñas.
Plano Detalle
PLANO AMERICANO: Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Su uso se popularizó en la época dorada de los westerns, pues este tipo de plano era ideal en los duelos, pues permitía ver las pistolas colgadas en la cintura que llevaban los protagonistas. De este hecho viene su nombre.
Plano Americano
PRIMER PLANO: Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad y confidencialidad, así que con su uso podremos transmitir emociones más intensas que con los demás.
Primer Plano
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano.
Primerísimo Primer Plano
Más datos
Decimos que un plano es más abierto cuanto más ángulo de visión abarca. Por el contrario, uno cerrado será aquel que muestra partes concretas de una escena o detalles, es decir, poco ángulo. Del mismo modo decimos “abrir el plano” o “cerrar el plano” para referirnos a aumentar y disminuir la distancia focal respectivamente. Por tanto, cuanto más nos acercamos al gran angular, más abrimos el plano y cuanto más nos acercamos al teleobjetivo más lo cerramos.
Selección del tipo de plano
La selección del tipo de plano que usaremos depende principalmente de la información que queramos mostrar, lo cual será determinante en las emociones que transmitiremos con nuestra foto. También es importante tener claro qué no queremos que aparezca. Imaginemos que vamos a hacer un retrato en la calle. Si usamos un plano muy abierto quizás nos entre en plano un horrible contenedor que no aporta nada a la foto, unos cables o a saber qué. Si estos elementos no aportan ninguna información importante, mejor evitarlos, pues distraén. La solución, si no queremos cambiar la localización, puede ser simplemente hacer un plano un poco más cerrado.

Introducción: Proyectos fotográficos

Para aquellos que nos dedicamos a la fotografía de manera amateur, tenemos muchos recursos con los que distraer el aburrimiento o la monotonía a la hora de trabajar con nuestra cámara y en este caso, vamos a hablar de los proyectos fotográficos.
En general, los proyectos fotográficos no solo nos ayudan a mejorar nuestra creatividad, si no que también es una gran oportunidad para aprender nuevas técnicas y mejorar los conceptos fotográficos que no hayamos entendido hasta el momento.
Como alguien que ahora mismo está embarcado en uno de estos proyectos fotográficos, considero que son muy importantes y que nos ayudan muchísimo en nuestra mejora como fotógrafos.

Mejorar nuestras fotos

Lo ideal, es que en cada una de nuestras fotos, dediquemos un tiempo en prepararlas y en preparar la cámara para que ocurra lo que buscamos. No siempre es fácil ilustrar nuestra idea con una fotografía, pero es lo que más nos hará aprender.

Cómo afrontarlos

Lo principal, es escoger uno de los proyectos fotográficos y comprometerse a seguirlo, así que es la mejor manera de afrontarlos.
Es una de las mejores maneras de poner en práctica técnicas fotográficas que hayamos leído o aprendido nosotros mismos, así como el flujo de trabajo del postproceso y posterior publicación. No es ta de más buscar ideas sobre qué y cómo fotografiar. La originalidad es un punto muy importante, ya que esa búsqueda también nos hará mejorar.

¿Dónde publico?

En mi caso, las publicaciones las estoy haciendo directamente en mi cuenta de Flickr. Lo bueno de Flickr es que hay grupos en los que se van publicando las fotos de los usuarios que también están haciendo ese proyecto fotográfico, en los cuales además, puedes obtener ideas para realizar tus siguientes fotos.
Pero no es necesario que sea en Flickr, también puedes crear un blog personal en el que ir publicándolas, una pequeña galería online o simplemente guardarlas para tí y ni siquiera publicarlas.

Para acabar…

Ya que hay muchos proyectos fotográficos distintos, en los próximos días iré publicando distintos tipos de proyectos con unas cuantas ideas y claves sobre los mismos. Embarcaros en uno va a ser más fácil que nunca.